Cultura y Territorio

Diplomado Gestión pública y Cultural con Enfoque de Derecho

Desde un enfoque práctico, reflexionaremos sobre el rol del servicio público, servicio humanitario y las legislaciones nacionales e internacionales para observar posibilidades reales de crear proyectos y gestiones que apunten, desde diversos lugares, a un enfoque de derecho. Esto con el fin de cultivar a monitores del cambio social con estrategias, conocimientos y diversidad de herramientas, lo que les dará flexibilidad y creatividad para adaptarse y seguir desarrollando sus potencialidades como gestores. 

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

  • Conocer herramientas prácticas para lograr una visión integral de la gestión pública y cultural, con enfoque de derecho.
  • Comprender la relación entre las legislaciones vigentes nacionales e internacionales y ciertas disposiciones legales, que permitan a estudiantes desarrollar su trabajo cultivando los DDHH.
  • Crear un modo de trabajo de gestión pública y cultural que permita generar actores del cambio social.

MÁS INFORMACIÓN

Descarga ficha de postulación


DOCENTES

Vannesa Hope Abogada, Activista del ABOFEM, abogada asesora CONADI. Sus áreas de experiencia son derechos indígena, derecho público y constituyente. Activista del ABOFEM, derecho de las mujeres y los derechos indígenas. Constituyente electa por distrito 21.
Simón Bongers. Activista por los DDHH, periodista y gestor cultural cinematográfico. Director ejecutivo y coordinador general del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos Bajo Nuestra Piel.
Mg. Francisca Flores
Trabajadora social. Magíster en Trabajo Social con foco en Género y Migración. Áreas de experiencia: migración y refugio, trabajo con personas en situación de exclusión e interculturalidad. Activista por los derechos humanos con foco en migración, ha desarrollado proyectos que permiten disminuir las brechas de desigualdad en migrantes.
Mg. Diego Urzúa
Administrador Público con diplomas en Educación en Derechos Humanos y Gestión Sociocultural. Áreas de experiencia: gestión de proyectos, enfoque de derechos humanos e innovación social. Activista de los derechos humanos, trabajó en el Museo de la Memoria y hoy crea metodologías diversas para enseñar DDHH a todo público.
Mg. Estela Caparelli
Periodista. Maestra en Desarrollo social. Especialista en estrategias empresariales con foco social. Áreas de experiencia: Comunicación para el cambio de comportamiento, abogacía para derechos humanos y derechos de la niñez. Activista por los DDHH con especialidad en Derechos internacionales del niño. Trabaja en UNICEF, pasando por Angola y Myamar.
Javiera Naranjo
Socióloga, Mg. (c) En estudios culturales latinoamericanos. Co-fundadora de la organización Oficios Varios en el año 2014, desde la cual desarrolla su trabajo en la práctica e investigación de los oficios con una perspectiva socio-histórica y con activistmo por el respeto de las tradiciones artesanales locales. Paralelamente contribuye a CIDSUR a través del área de Extensión y Comunicaciones.
Dra. Esperanza Rock Doctora en Historia M. Etnohistoria. Teórica e historiadora del Arte. Áreas de experiencia: investigación social desde arte y artesanía local, memoria, identidades y etnohistoria con un fuerte enfoque de derecho, pedagogía y creatividad. Activista por el rescate de la memoria y diversidad de los pueblos. Fundadora de Casa Taller Chiguayante y OTEC Cultura y territorio. Gestora nacional del Festival Internacional por los DDHH “Bajo Nuestra Piel”.
Mg. Andrés Torres. Arquitecto, Magister en Pedagogía Teatral y Magíster en Geografía mención Organización Urbana Regional. Doctorando en Territorio, Espacio y Sociedad de la FAU Universidad de Chile. Con más de veinte años de experiencia en docencia universitaria, su trabajo posee un enfoque transdisciplinar, abordando cruces epistemológicos y metodológicos entre la arquitectura, las artes vivas y la geografía cultural.